
Poder simple para firmar finiquito trabajador ¿Es válido?
Poder Simple para firmar finiquito, sí es válido, pero se deben cumplir ciertos requisitos. Aquí en Tupoder.cl te explicamos el detalle.
¿Se puede firmar un finiquito con un poder simple?
En el contexto laboral chileno, una de las dudas más frecuentes es si es posible firmar un finiquito a través de un poder simple. Esto cobra relevancia cuando un trabajador, por diversas razones, no puede asistir personalmente a la firma del documento ante la Inspección del Trabajo o ante notario. Aquí te explicamos en detalle cómo funciona el poder simple para firmar finiquito trabajador, qué dice la ley y cómo puedes hacerlo paso a paso.
¿Qué dice la ley sobre el finiquito y su firma por medio de poder simple?
La Dirección del Trabajo aclara que la obligación de otorgar y pagar el finiquito que pesa sobre todo empleador debe ser cumplida dentro del plazo de diez días hábiles contados desde la separación del trabajador conforme se establece en el inciso 1º del artículo 177 del Código del Trabajo.
¿Qué pasa si como trabajador no puedo ir personalmente?
Pero, ¿qué ocurre si el trabajador no puede concurrir personalmente a firmar su finiquito?
La misma Inspección del Trabajo responde que si la trabajadora (o trabajador) se encuentra imposibilitada para concurrir a la suscripción del finiquito, puede otorgar poder simple (no notarial) a otra persona para que lo represente en el acto de la suscripción del finiquito en la Inspección del Trabajo y perciba a su nombre los montos que en derecho le correspondan.

En este caso, el poder debe incluir expresamente las facultades de transigir que se establecen en el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil.
¿Qué es la facultad de transigir en un poder simple para firmar finiquito?
La facultad de transigir es la autorización que entrega el trabajador a su representante para negociar, acordar y resolver diferencias con el empleador al momento de firmar el finiquito. En términos simples, le permite a la persona que recibe el poder aceptar pagos, renunciar a derechos, llegar a acuerdos y firmar en nombre del trabajador para poner término a la relación laboral.
La ley chilena, específicamente el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, señala que cuando se otorga poder para actuar en nombre de otra persona en materias donde se pueden hacer acuerdos o renuncias (como el finiquito), el poder debe indicar expresamente que el representante tiene esta “facultad de transigir”.
¿Por qué es importante incluir la facultad de transigir en el poder simple?
- Validez legal: Sin esta autorización expresa, el representante no podrá firmar un finiquito válido.
- Protección de derechos: Asegura que cualquier acuerdo o pago aceptado por el representante tiene efecto legal para ambas partes.
- Evita rechazos: La Inspección del Trabajo podría rechazar el poder simple si no incluye la facultad de transigir.
Ejemplo de cómo incluirlo:
“…otorgo poder amplio a [nombre del representante], para que en mi nombre y representación comparezca ante la Inspección del Trabajo y suscriba el finiquito laboral, con todas las facultades de transigir que exige la ley…”
Esto significa que no es necesario un poder notarial: un documento simple, con las menciones adecuadas, es suficiente para que el representante pueda firmar el finiquito en tu nombre y recibir los pagos correspondientes.
¿Qué requisitos debe tener el poder simple para firmar un finiquito?
Requisitos básicos del poder simple:
- Debe ser por escrito (puede ser redactado a mano o en computador).
- Debe identificar claramente al trabajador y a la persona autorizada.
- Debe señalar expresamente que se otorgan facultades de transigir (negociar y acordar en nombre del trabajador).
- Debe estar firmado por el trabajador.
- Se recomienda llevar una copia del poder y la cédula de identidad del trabajador y del representante al momento de firmar el finiquito.
Puedes obtener un modelo de poder simple para firmar finiquito en el sitio oficial de la Dirección del Trabajo:
Descargar modelo de poder simple para finiquito
Preguntas frecuentes sobre el poder simple para firmar finiquito trabajador
1. ¿Es válido el finiquito firmado por un representante con poder simple?
Sí, es completamente válido siempre que el poder cumpla con las menciones legales y tenga la facultad de transigir.
2. ¿Es necesario que el poder simple esté notariado?
No, la Dirección del Trabajo establece que no es necesario un poder notarial. Basta con un poder simple, firmado por el trabajador.
3. ¿Qué pasa si el empleador se niega a aceptar el poder simple?
El empleador debe respetar lo indicado por la ley y la Dirección del Trabajo. Si se presenta resistencia, se puede acudir directamente a la Inspección del Trabajo.
4. ¿Puedo usar este poder simple en cualquier trámite laboral?
El poder simple para firmar finiquito es específico para ese acto. Para otros trámites, puede requerirse una redacción distinta o incluso un poder notarial.
5. ¿Qué facultades debe incluir el poder simple para firmar finiquito?
El poder debe otorgar explícitamente la facultad de transigir, tal como exige el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil.
El poder simple es una herramienta válida y segura
Firmar un finiquito a través de un poder simple es un derecho del trabajador o trabajadora en Chile, siempre que el documento incluya todas las menciones requeridas por ley. Esta modalidad facilita el proceso y evita demoras innecesarias para quienes no pueden presentarse personalmente.
Recuerda siempre revisar el modelo oficial de la Dirección del Trabajo y, si quieres hacer tu poder sin errores te invitamos a usar Tupoder.cl donde puedes crear tu poder simple en minutos.